Páginas

viernes, 23 de diciembre de 2011

El GT200 en Campeche... ¿ahora sí?

(Actualizado 16/08/12)

En abril de este año escribí en este humilede blog perdido en el ciberesacio que el GT200 había llegado a Campeche, pero rectifiqué cuando descubrí que a lo que la prensa local llamaba "GT2000" y que asumí se referían a la varita de zahorí de Global Technical, era en realidad un Mobiletrace de GE (ahora de Safran).


Primero dicen que el "Mobile Trace" es un "GT2... on Twitpic


Pero parece que ahora sí va en serio. O al menos, tan en serio como pueda tomarse un comunicado oficial del Estado de Campeche. Sí, de acuerdo al boletín del 22 de diciembre titulado "FOB Toma Protesta a Primera Generación Policía Acreditable", el gobernador del estado, Fernando Ortega Bernés entregó a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección a la Comunidad un detector molecular GT200 durante la toma de protesta de la primera generación de la Policía Estatal Acreditable:



"En el evento en el que entregó 31 camionetas pick up 2012 de doble cabina, 139 radios portátiles con cargador, funda y batería, cascos antimotín, 7 motocicletas, 3 cuatrimotos, 60 fornituras de lona, 58 pasamontañas, 32 computadoras personas, uniformes completos y calzado y un sistema molecular GT200 para detección a pie de explosivos, armas y narcóticos por un monto de más de 21 millones de pesos, Ortega Bernés reconoció la preparación de este módulo de la Policía Estatal Acreditable que se preparó en los estados de Sonora y San Luis Potosí".


Nótese que a diferencia de las notas sobre el "GT2000" —es decir, el Mobiletrace— que mencionaban que detectaba explosivos y narcóticos, aquí se dice que este detector molecular también es capaz de detectar armas, lo cual es una pista adicional para suponer que se trata en efecto de nuestro conocido GT200 y no de culquier otra cosa.

A riesgo de tener que volver a disculparme con Ortega, creo que mientras no salga por ahí una nota que desmienta a este boletín, se puede asumir que Campeche ya es un miembro más de la lista de la ignominia.

Uno más, carajo. Como esto siga así dentro de poco escucharemos en la radio el eslogan de "todo México es territorio Segtec".

A.T.
____
P.D. 16 de agosto de 2012. Pues no, no me equivoqué. Se trata de un GT200 y gracias a este tuit de de la Policía Estatal de Campeche, donde presumen su adquisición, a pesar de hace unas semanas, el 13 de agosto para ser preciso, arrestaron bajo cargos de fraude a sus fabricantes, me entero de cuánto pagaron por su varita mágica: $493,000.00.


493 mil por un juguete de plástico sin nada en su interior. Bravo.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La Guadalesbiana

Gracias a golehin, aquí está la Guadalesbiana:





Pasando muy bien su día con María, claro.

A.T.

viernes, 25 de noviembre de 2011

¿Detectores moleculares en Morelos?

Ayer compartí en Twitter esta nota de Carlos Quintero J. en La Unión de Morelos sobre una amenaza de bomba que hubo en ese estado y en donde la Procuraduría General de Justicia de Morelos se dedicó a buscarla con un "detector molecular":

"Se registró gran movilización policíaca por el reporte de una supuesta bomba en Civac

Elementos de la PGJ inspeccionaron una mochila dentro de la cual sólo encontraron restos de comida.

Jiutepec.- Una movilización policial y de cuerpos de emergencia y rescate provocó el reporte de una bomba en las instalaciones de la delegación de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (Civac).

De acuerdo con el reporte de las autoridades municipales, cerca de las 8:30 horas del miércoles fueron informadas a través de una llamada recibida al 066 sobre una granada en la fuente de Civac.

No obstante, minutos después fueron alertadas de que se trataba de un artefacto explosivo abandonado en las oficinas de la delegación. Por tal motivo, el personal de Protección Civil de Jiutepec llevó a cabo la evacuación del inmueble.

Tras una búsqueda, los elementos localizaron una mochila con un candado, la cual al parecer no era propiedad de nadie y por consiguiente pidieron la presencia del Ejército para prevenir algún siniestro.

Los militares nunca llegaron. Por tanto, el personal de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado con un detector molecular –cuya ineficacia está comprobada-- inspeccionó la mochila y “confirmó” que no tenía ningún tipo de material explosivo.

Después de ser revisada la mochila, en el interior se localizó comida y se corroboró que era propiedad del velador, quien ya se había retirado del lugar".


Más allá de que esta nota sirvió para actualizar la entrada donde registro los usos de esta varita de zahorí para buscar explosivos y de tener motivos para sospechar que Morelos, vía su Procuraduría General de Justicia, se ha unido a la lista de la ignominia, quiero, como lo hice en su momento en Twitter, resaltar esta frase de Quintero:

"cuya ineficacia está comprobada"


¡Bravo!, nada de "polémico", "en duda", "cuestionado" o tonterías semejantes como acostumbran decir otros periodistas. Me da gusto ver que en La Unión de Morelos, donde se publicó el artículo de Luis Mochán "Magia Ciencia Salud y Seguridad Nacional", no pasó lo que ha ocurrido en Milenio, donde a pesar de publicar las columnas críticas de Martín Bonfil Olivera, siguen repitiendo como loros amaestrados, sin un ápice de crítica, los dichos de las autoridades sobre el GT200 y similares.

A.T.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado pedirá hacer pruebas al GT200

(Actualizado 28/11/11)

Los sospechosos habituales recordarán que el 1 de septiembre pasado se hizo pública la intención de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República de invitar a varios científicos y divulgadores de la ciencia —y un colado— a exponer las razones por las cuales el llamado detector molecular GT200 es un fraude. Esta reunión se concretó el día 13 del mismo mes y como resultado inmediato el Senado emitió un boletín en donde se mencionó que iban a solicitar que se aprobara un punto de acuerdo para que se le hicieran pruebas controladas a estas glorificadas varitas de zahorí.

Terminó septiembre y nada; vino octubre, estalló el escándalo en los medios, Luis Mochán y la Academia Mexicana de Ciencias fueron requeridos por un Juez para hacer sus propias pruebas —de las que no se puede hablar todavía por ser, tengo entendido, un juicio en proceso—, pero del Senado no se sabía nada.

Pero al fin, el miércoles 16 de noviembre, Jesús Ramírez Díaz tuiteó lo siguiente:


De inmediato nos pusimos a mover nuestras influencias para que se aprobara el dictamen, y lo hicimos tan bien que no sólo sí se llevó a cabo la reunión, sino que se aprobó el punto de acuerdo:


Aquí está el texto del boletín de prensa al respecto que se publicó en el sitio de Francisco Javier Castellón Fonseca, presidente de la mencionada comisión:


LOGRA COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ACUERDO SOBRE NECESIDAD DE ANALIZAR FUNCIONAMIENTO DE DETECTOR MOLECULAR GT200

El día de hoy, en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado de la República hubo un acuerdo inicial para aprobar la propuesta de senadores del PRD sobre el funcionamiento del detector molecular GT200, utilizado por el gobierno federal para localizar drogas, explosivos y sustancias tóxicas, el cual, de acuerdo con la comunidad científica, ha registrado diversas irregularidades.

Así lo dio a conocer el presidente de esta comisión, el senador del PRD, Francisco Javier Castellón Fonseca, al concluir la reunión ordinaria donde se discutió el dictamen y se acordó realizar una redacción que le dé efectividad a la propuesta que suscribió junto con sus compañeros de bancada Carlos Sotelo y Yeidckol Polevnsky, para que “sea atendida por el gobierno federal”.

El senador del PRD consideró que el tema primordial es “atender la inquietud de la comunidad científica sobre el funcionamiento del detector molecular GT200 y, en segundo lugar, establecer un mecanismo que sea realizable para atender esta inquietud”.

Señaló que es necesario especificar en la redacción del dictamen los organismos que agrupan a la comunidad científica mexicana para que puedan realizar un intercambio de opiniones y valoraciones sobre el funcionamiento del GT200, que es un sistema remoto de detección de sustancias, capaz de descubrir drogas, explosivos, armas y dinero, a una distancia de 500 metros, que es utilizado por el gobierno en el combate al crimen organizado.

El legislador por Nayarit indicó que la nueva redacción irá en el sentido de convocar a una mesa de trabajo entre las dependencias del gobierno federal que utilizan el detector molecular y representantes de la comunidad científica, a fin de analizar el uso y efectividad de este instrumento.

Dijo que es necesario que “la Academia Mexicana de Ciencias, el foro y el consejo consultivos de ciencias se pongan de acuerdo para instalar una mesa de trabajo, seguramente con miembros de la Secretaría de la Defensa (Nacional) o con quien el Ejecutivo diga para realizar este análisis sobre el funcionamiento del GT200”.

En el dictamen que se discutió en la Comisión de Ciencia y Tecnología se señala que según información de la Secretaría de la Defensa Nacional, el detector molecular GT200 es empleado en las operaciones contra el narcotráfico, principalmente en los estados de Sonora, Sinaloa, Tabasco, Durango, Michoacán y Baja California.

Francisco Javier Castellón señaló que de acuerdo con el folleto informativo GT200 Remote Substance Detection, este dispositivo es usado en 25 países y es capaz de detectar sustancias escondidas en perecederos, vehículos, túneles subterráneos; desde el aire, el mar y en el interior de edificios.

Puede detectar entre 10 y 12 gr de cocaína, crack, coca, medicinas base cocaína, heroína, mariguana, tabaco, anfetaminas, metanfetaminas, entre otros estupefacientes.

Sin embargo, el senador Castellón Fonseca señaló que diversas notas publicadas en los medios de comunicación han referido que la utilización del GT200 “ha tenido fallas importantes, como por ejemplo, la confusión, en la carretera México-Nogales, de un cargamento de queso Cotija con cocaína”.



Ahora viene lo bueno: esperar a que se redacte el dictamen y se organicen las pruebas en sí. Dada la velocidad en que se mueven las cosas en el Senado, es probable que se hagan públicos antes los resultados de las que hizo la Academia Mexicana de Ciencias. Mientras tanto, ¿qué le parece si, a manera de adelanto, recordamos cómo le fue al GT200 en las pruebas controladas que se hicieron en Tailandia en febrero de 2010?

No sé usted pero yo apuesto que los resultados —en cualquiera de las dos pruebas— serán muy similares a los obtenidos por los tailandeses. Es decir, se demostrará de nuevo que la capacidad de detección del GT200, como cualquier varita de zahorí, no mejor que el azar.

¿O alguien quiere apostar lo contrario?

A.T.
___
P.D. 28 de noviembre de 2011. La cosa pinta bien, hoy se publicó la siguiente nota de Notimex en varios medios:

"Pide Senado revisar eficacia de detector molecular en retenes

Notimex / Provincia

México, DF.- El Senado convocará a una mesa de trabajo a las dependencias del gobierno federal que utilizan el detector molecular, y miembros de la comunidad científica, para analizar su efectividad ante las irregularidades denunciadas.

En entrevista, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, Javier Castellón, indicó que el objetivo es “atender la inquietud de la comunidad científica sobre el funcionamiento del detector molecular GT200”.

Recordó que el detector molecular GT200 es un sistema remoto de detección de sustancias, capaz de descubrir drogas, explosivos, armas y dinero a una distancia de 500 metros, que es utilizado por el gobierno en el combate al crimen.

De acuerdo a la Secretaría de la Defensa Nacional, el detector es empleado en las operaciones contra el narcotráfico, principalmente en los estados de Sonora, Sinaloa, Tabasco, Durango, Michoacán y Baja California, destacó.

Precisó que según el folleto informativo GT200 “Remote Substance Detection”, el dispositivo es usado en 25 países “y es capaz de detectar sustancias escondidas en perecederos, vehículos, túneles subterráneos; desde el aire, el mar y en el interior de edificios”.

Sin embargo, el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), señaló que diversos medios de comunicación han destacado el GT200 ha tenido fallas como la confusión, en la carretera México-Nogales, de un cargamento de queso Cotija con cocaína.

Por ello, en el dictamen que discute la comisión se convocará a dicha mesa a dependencias del gobierno federal que utilizan el detector, y representantes de la comunidad científica, para analizar el uso y efectividad de este instrumento, agregó".

Ahora, a esperar a que se arme la mesa de trabajo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

El GT200 en Physics World Magazine

Luis Mochán, quien se ha convertido en una verdadera pesadilla para los estafadores que venden en México el fraudulento detector molecular GT200 y artilugios semejantes, compartió por Twitter que Gabriela Frías Villegas acaba de publicar en Physics World Magazine del Institute of Physics un pequeño artículo sobre el tema. Mochán lo ha puesto a nuestra disposición como PDF en su blog pero para el registro yo se lo dejo aquí en imagen:



Sí, el analfabetismo científico de nuestras autoridades sigue haciéndose público.

A.T.